- Autor del texto – Antonio Cuadra
- Autor de fotos – AC
- Autor acción – Alejandro Ruiz
- Fecha – 03/02/2016
Pasados dos años después de la comercialización de la J300, Kawasaki da un paso más en su expansión en el mundo de los scooters introduciéndose en la cilindrada de los 125 cc y beneficiándose de un amplio sector del público que puede conducir un scooter de la marca de Akashi con el carnet de coche. Está claro que si al usuario se le quedan pequeños esos 125 cc y obtiene el carnet de moto grande, tendrá en su punto de mira una deportiva verde.
En Kawasaki Heavy Industries saben hacer de todo. No solo todo tipo de motos, en especial de corte deportivo, sino también quads, motos de agua, trenes, tractores e incluso barcos. Pero con tanta diversidad de producción no se habían dedicado a los scooters hasta hace un par de años, posiblemente viendo que a las otras tres marcas japonesas no les ha ido mal con ellos. Así que para no partir de cero en este campo, recurrieron a la compañía taiwanesa Kymco, marca con la que no solo tienen en común la K en la denominación sino que, desde hace tiempo, les proporciona ATV/quads infantiles de baja cilindrada para completar el catálogo de cuatro ruedas.
Para la colaboración en scooters, Kymco le ha proporcionado la base ciclo y mecánica de la SuperDink, sobre la que los diseñadores de Kawa han vestido con un diseño propio y, a la vez, han aprovechado para hacer modificaciones y mejoras para conseguir un modelo con suficiente personalidad. Así surgió la J300 y, ahora, dos años después nos llega la J125 con la que comparte la misma carrocería Kawasaki, pero con el grupo motor Kymco de 125 cc refrigerado por agua, con inyección Synerject y culata de cuatro válvulas.
No es la única Kawasaki de convalidación. De hecho ahí están desde hace tiempo la trail KLX y su versión supermotard D-Tracker, aunque la marca verde nunca las ha tenido disponibles en la flota de vehículos de prensa, de ahí que no has podido ver ninguna prueba de ellas. Pero las cosas están cambiando y en el último Salón de Tokio pudimos ver una Z125 Pro en la línea del Honda MSX 125. Y seguro que no será la última 125.
El diseño tiene mucha inspiración deportiva Ninja. Lo puedes comprobar en su doble óptica de faro, más delgada en altura, con una hilera de LEDs en los lados exteriores de las ópticas y la muesca que se le ha practicado en el pico del frontal, junto con un parabrisas de media altura e intermitentes en los cantos del paso de rueda. Todo ello le da una personalidad propia. También detrás procura diferenciarse con un grupo óptico también más delgado, como mandan los cánones deportivos, con el piloto a base de diodos LED formando un original 8 tumbado o infinito, con los intermitentes a ambos lados con tulipa transparente y bombilla tradicional. El lateral delata más su procedencia Kymco ya que da la forma el esqueleto o bastidor que hay escondido, aunque como veremos, el asiento es muy diferente y con ello se consigue incluso un target de usuarios diferente.
El manillar conserva las mismas formas, piñas y manetas con regulación por ruleta de cuatro posiciones, y difiere con una cubierta superior que imita una tija aligerada de moto. Sin embargo, el cuadro de instrumentos vuelve a recordar sus orígenes con las dos esferas dedicadas al velocímetro (140 km/h de fondo de escala, 160 en el 300) y cuentavueltas (hasta 10.000 y sin zonas rojas) pero con diferentes diseños de fondo, y entre ambas esferas el mismo display LCD con niveles de temperatura y gasolina en forma de arcos segmentados, cuentakilómetros (conmutable a dos parciales) y reloj horario en el que únicamente cambia la retroiluminación en azul-violeta.
A bordo
Es curioso, porque si comparas las medidas de las fichas técnicas del SuperDink y de este J125 con nuestro comparador, verás que el asiento de la Kawasaki se encuentra 775 mm elevado sobre el suelo, lo que suponen 5 mm más que lo que declara Kymco. Lo cierto es que en la práctica no es así y solo se justificaría por dos varas de medir diferentes: el asiento de la J125 no sólo es más bajo sino que además cuenta con más grosor de mullido y, como también se han cambiado las estriberas fijas del pasajero por unas desplegables, el ancho del J125 en esta zona es más estrecho lo que te permite no separar tanto las piernas y llegar al suelo con las dos plantas de los pies para tallas “estándar” en torno a los 168 cm. Un detalle que hasta el momento proporcionaba el Suzuki Burgman pero que ahora también lo hace este Kawasaki J125 contrastando con unas dimensiones más voluminosas propias de megascooter.
Pero hay que pagar un precio por ese superior mullido y la facilidad para llegar al suelo, y es que debajo del asiento cabe un solo casco integral y ni siquiera un demijet en la parte delantera.
Cuando inicias la marcha y subes los pies a las plataformas las notas algo altas (no llega a ser molesto) y se prescinde de la posibilidad de estirar las piernas a lo custom debido a que las plataformas inclinadas están demasiado elevadas y no cuentan con alfombrilla.
El motor, como estamos viendo últimamente en las nuevas incorporaciones a la convalidación, no apura los 15 CV límites sino que se queda en solo 14 CV. Se le nota enérgico en sus pistonadas transmitiendo un suave ronroneo en su funcionamiento pero no estira lo suficiente para acariciar las 10.000 rpm y eso le hace registrar una velocidad máxima real de tan sólo 101 km/h (poquito más de 110 km/h de velocímetro) insuficiente comparado con lo que registran sus inmediatos competidores por encima de la barrera de los 110 km/h reales. En parte es debido a que su mapa de inyección baja progresivamente la entrega de combustible al sobrepasar las 9.000 rpm, y a la consecuencia de compartir la misma parte ciclo del modelo de 300 cc y que supone arrastrar casi 180 kilos de peso con su depósito lleno.
Línea de tierra
Sin embargo, ese sobrepeso se convierte en un seguro aplomo en marcha que le pega al asfalto como una lapa con el añadido de unas ruedas medio-atas de 14 y 13 pulgadas que aportan ese plus de estabilidad y tacto firme en las trazadas. Las ruedas vienen calzadas con unos neumáticos Maxxis en perfiles de 80 y 70 con buena anchura de goma (también la misma del J300) que dan un agarre bueno incluso con firme mojado.
Por frenos volvemos a encontrarnos con los discos lobulados de 260 y 240 mm mordidos por pinzas de doble pistón del SuperDink con potencia y tactos de dosificación excelentes, e incluso se comparte el modulador ABS de Bosch de octava generación (400 € más) superado en rapidez de reacciones y volumen por los de novena e incluso décima generación. Como suele ocurrir, el ABS salta inmediatamente en cuanto usas el freno trasero (los latidos en la maneta se aprecian más que en la versión 9) pero a nada que lo combines con el freno delantero deja de ser tan intrusivo, y si solo usas el delantero pues se resiste a entrar en acción pero no tanto como en otras marcas de ABS.
En lo relativo a suspensiones, la horquilla delantera con barras de 37 mm de diámetro se comporta a la perfección con un tarado ideal para tragar irregularidad y mantener la firmeza en los trazados. La suspensión trasera, en cambio, se muestra un poco más tirando a dura incluso en la posición de precarga más blanda.
En compañía
Es otro de los puntos fuertes del J125 respecto a su progenitor: el cambio de estriberas fijas por unas sencillas desplegables que permiten apoyar cómodamente los pies sin arquear las piernas hacia dentro. También está bien resuelta la amplia y blandita superficie de banqueta para acomodarse como las asideras laterales, integradas con el portabultos, que se continúan hacia delante para disponer de diferentes posiciones donde agarrarse. La única pega es la de acomodarse en el asiento de atrás dada su altura.
Con lupa
Haz click sobre la imagen para ampliar
El detallazo
Otra mejora del J125 respecto a su progenitor la encontramos en la luz que ilumina el espacio principal de carga. No sólo porque se sitúe en una posición más alta que no se tape por los objetos contenidos, sino porque se emplea una célula fotoeléctrica para activarla en lugar de un interruptor que está más expuesto a fallos mecánicos. Es algo que ya vimos en otros modelos de Kymco como el K-XCT o el Yager GTI. Además se emplea un diodo LED para iluminar, más duradero que una bombilla incandescente y de menos consumo.
Prestaciones con nuestro equipo de telemetría
Aceleración 0-50 m | 5,28 s (51,8 km/h) |
Aceleración 0-100 m | 8,36 s (64,3 km/h) |
Aceleración 0-400 m | 21,69 s (93,9 km/h) |
Aceleración 0-1.000 m | 43,47 s (100,6 km/h) |
Aceleración 0-100 km/h | 31,80 s (675 m) |
Velocidad máxima | 100,9 km/h |
Consumo | 3,91 l/100 km |
Autonomía | 332 km |
Peso total lleno | 178,2 kg |
Reparto tren delantero | 41,4% |
Reparto tren trasero | 58,9% |
![]() |
![]() |
Diseño Kawasaki Altura y confort de asiento Frenos |
Peso elevado Hueco solo para un casco Guantera sin protección |
Ficha técnica/ Equipamiento/ Precio/ Galería Imágenes
|
Rivales directos | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |