- Autor del texto – Antonio Cuadra
- Autor de fotos – AC
- Autor acción – Fernando Sánchez
- Fecha – 14/4/2025
Con 11 scooters Gran Turismo de diferentes cilindradas, nadie puede discutir a Wottan su experiencia en esta especialidad. Ahora, con el uevo GT2, en las cilindradas de 125 y 300 cc, rompen con la tradición del apellido Storm, manteniendo esa experiencia y compactando las dimensiones para ganar en manejabilidad en uso urbano, sin abandonar salidas esporádicas de cercanías por carretera. A todo esto, vuelven a recurrir al buen gusto del diseño italiano, excelentes acabados, muchos detalles, y un propulsor de refrigeración líquida con parada a ralentí. Todo ello, acompañado de un precio que no supera la barrera de los 3.000 €: 2.990 €.

En Wottan apuestan por los scooters Gran Turismo en todas sus modalidades, repitiendo con un modelo compacto que, aunque conserva la estética exterior de los GT, se encasilla mejor en la de losmodelos polivalentes, como los Honda PCX y Yamaha NMax, que dominan con autoridad el mercado español.
Y no es el único de esta especie tan extendida, ya que en la misma familia Wottan ya contaban con el modelo Storm-X que probamos hace menos de un año aquí en Moto125.cc.
Con su hermano tiene muchas coincidencias como es el motor de refrigeración líquida Loncin dotado de una sencilla culata de 2 válvulas y sistema de parada a ralentí que aporta 11,1 CV a 8.500 revoluciones (11,0 CV en Storm-X) y 11,7 Nm de par máximo a 6.500 vueltas. También coinciden en emplear llantas de 14 y 13 pulgadas con sus correspondientes frenos de discos de 240 y 220 mm, y sistemas ABS y control de tracción TCS.
Pero las coincidencias acaban a nivel de “corpulencia”: en el Storm-X se compartía la misma base ciclo con la versión de 150 cc, mientras que en este GT2 lo hace con una versión impulsada por el motor de Piaggio en 300 cc, y eso beneficia a la 125 en robustez de su parte ciclo. Es cierto que esa robustez se manifiesta en un peso declarado de 8 kilos de más, pero también se gana en unas dimensiones más sobradas que favorecen a un puesto de conducción holgado para su piloto y pasajero, con más capacidad y autonomía de depósito, y una horquilla que ha ganado en sección de barras desde los 31 mm del Storm-X a los 33 mm del GT2. Desgraciadamente no se ha ganado en capacidad bajo el asiento donde se sigue sin dar cabida a un casco integral, pero sí a un abierto.
Wottan vuelve a confiar en la estética para que el nuevo GT2 enamore a primer golpe de visto, y repite con el diseñador italiano Alessandro Tartarini autor de infinidad de modelos en nuestra cilindrada favorita y que vienen acompañados de éxitos en ventas. Llaman la atención las formas centrales con falsos tubos poligonales y, en especial, su original asiento con respaldo integrado para el piloto, que adelanta el puesto de conducción. En ese diseño italiano destacamos la original firma luminosa del piloto posterior y el minimalismo de su faro delantero con cuatro focos LED para cortas/largas y posición en los extremos.
En lo que respecta a equipamiento, destacamos su nueva pantalla TFT a color de 7 pulgadas con “Mirroring” que analizaremos en el apartado “El detallazo”, llave Keyless por proximidad (antes era un control remoto que requería pulsar un botón para activar el vehículo), doble guantera al haber situado el pomo de contacto en el centro, parabrisas regulable en dos posiciones y la obligada toma de corriente USB.
Lo puedes elegir en el color gris que ilustra nuestra prueba y blanco, ofreciéndose por 2.990 €, tan sólo 100 € más que el Storm-X.
A bordo
Antes os comentábamos diferencias de dimensiones entre los dos GT compactos o polivalentes de Wottan. En lo que respecta a altura de asiento, también ha crecido la GT2, declarando que se eleva sobre el suelo a 850 mm, pero que no cunda el pánico, porque con metro setenta serás capaz de apoyarte con ambas plantas de los pies. Y podría ser mejor porque la anchura de las plataformas horizontales obliga a separar las piernas; si se hubiesen practicado unos recortes en la zona donde tocan con las piernas, hubiera aumentado el abanico de tallas para las que se adapta sin problemas el GT2.
Iniciando la marcha y subiendo los pies a las plataformas horizontal se adopta una postura de conducción cómoda con la espalda erguida sobre un asiento de mullido correcto. Hay espacio suficiente para las piernas.
En ciudad se encuentra a gusto. El motor es pura suavidad y acelera con decisión. Si activas el sistema de parada a ralentí, funcionará bien si aceleras con suavidad. Si lo haces bruscamente, el motor parece como si se ahogara y será perezoso para coger velocidad, e incluso será peor si justo aceleras cuando se acaba de activar la parada a ralentí: Prepárate a recibir bocinazos de los coches que estaban en segunda línea de salida.
En carretera abierta traza muy bien las curvas y muestra estabilidad y aplomo. En su velocímetro verás los 108 km/h en llano que se corresponden con 104,5 auténticos (poco error: 3,3%). Cuesta abajo le da el subidón alcanzando los 118 km/h (114,2 reales) y no llegamos a ver corte de encendido. El parabrisas regulable manualmente en dos posiciones modifica su inclinación y algo la altura, pero resulta efectivo: en la posición más alta desvía el aire a la altura de los ojos y en la más baja lo hace hacia la boca.
En nuestra habitual prueba de consumo ciudad-carretera sin piedad, hemos registrado 3,50 l/100 km, dato que arroja una holgada autonomía mínima de 371 km.
Línea de tierra
Para el calzado se confía en unos neumáticos CST que funcionan correctamente en seco aunque en asfalto mojado hay que ser muy prudente porque están entre los peores que hemos conocido sobre pinturas blancas (ya de por sí son nocivas con cualquier neumático). Como ya hemos comentado en alguna ocasión, el TCS y ABS hacen lo posible para corregir el comportamiento de un mal neumático en mojado, pero sin llegar a hacer milagros en el GT2. Así que, a la primera de cambio, sustitúyelos.
Los frenos cumplen por potencia y dosificación con las tradicionales medidas de 240 y 220 mm aunque aprovechamos para animar a las marcas a hacerlos crecer en diámetro para mejorarlos aún más. Volvemos a encontrarnos con un ABS que lo hace muy bien en el disco delantero apurando el bloqueo hasta el último momento, pero que en el trasero salta a la mínima perdiendo ese mordiente final.
La mejora en rigidez de la horquilla se nota apurando la frenada delantera al máximo, manteniendo este tarada en el punto medio ideal de confort y firmeza para trazar sin flaneos. Los amortiguadores hacen buen tándem con la horquilla, cuentan con doble paso de muelle pero sin ajuste de precarga; afortunadamente su único tarado sirve para todo, incluso con pasajero.
En compañía
Nuestro acompañante se encontrará cómodo en el asiento de atrás con alguna dificultad para acceder dada su altura. El mullido es confortable, aunque la longitud resulta justa. El pasajero dispone de asideras laterales donde agarrarse con unas estriberas en el lugar correcto y que se extienden con un simple toque.
El detallazo
Wottan da un paso más en la evolución del cuadro de instrumentos de sus modelos, empleando una pantalla TFT a color de 7 pulgadas que incluye conectividad con el móvil a través de la App Carbit Ride. La pantalla solo incluye una visualización, con cinco niveles de brillo, que incluye dos esferas para el velocímetro y cuentavueltas con sendas lecturás analógica y numérica, estas últimas en el centro. Acompaña información horaria, cuentakilómetros total y parcial, niveles gráficos de temperatura y gasolina y testigos luminosos. A través del botón SET en la piña izquierda, mediante toques breves y prolongados, se accede al menú y a los ajustes de sus opciones. Una de las opciones que ofrece la conectividad con el móvil es la ofrecer la función “Mirroring” clonando la pantalla de tu móvil en la del GT2 para seguir las indicaciones de Google Maps, por ejemplo, y llegar al destino elegido. En esta visualización, la información más importante del cuadro se reduce a una franja vertical en el lateral derecho.
Con lupa
Haz click sobre la imagen para ampliar
Prestaciones con nuestro equipo de telemetría
Aceleración 0-50 m | 7,47 s (65,5 km/h) |
Aceleración 0-100 m | 10,35 s (75,8 km/h) |
Aceleración 0-400 m | 23,02 s (88,3 km/h) |
Aceleración 0-1.000 m | 44,19 s (103,7 km/h) |
Aceleración 0-100 km/h | 23,85 s (423 m) |
Velocidad máxima | 104,5 km/h |
Consumo | 3,50 l/100 km |
Autonomía | 371 km |
Peso total lleno | 154,8 kg |
Reparto tren delantero | 42,6% |
Reparto tren trasero | 57,4% |
![]() |
![]() |
Diseño Precio Comportamiento |
Solo casco abierto Neumáticos en mojado Anchura plataformas |
Ficha técnica/ Equipamiento/ Precio/ Galería Imágenes![]() |


