- Autor del texto – Antonio Cuadra/Kaezet
- Autor de fotos – AC
- Autor acción – Pepe López/Marcelo López
- Fecha – 12/06/2016
En la larga historia de nuestra marca viva con más tradición destaca un modelo que con sus distintas evoluciones está a punto de cumplir los cuarenta. La Marathon 74 se presentó en 1979 y actualmente con el mismo nombre, Rieju nos ofrece una puntera y moderna gama de 125 cc. Para esta fraternal comparativa contamos con dos pilotos con vínculo paterno filial, Pepe López, oficial de Rieju a principios de los 80, y su hijo, Marcelo López, un destacado endurero del presente.
En 1942 Luis Riera Carré (abuelo del actual director Jordi Riera) y Jaime Juanola Farrés, fundan la marca Rieju en Figueras (Gerona). En los años 50 su modelo con más éxito fue una elegante 175 cc con motor AMC Fita de 4 tiempos. En los 60 la marca pronto orientó el tiro a los ciclomotores firmando una licencia con el fabricante Minarelli, a partir de entonces estos motores italianos serían el sello de la casa. El primer resultado fue la popular e indestructible 49 P3 que incluso formó parte de la flota de Correos y Telégrafos.
Con su ejemplar capacidad para reinventase, a finales de los años 70 la marca dio un giro dejando a un lado su tradicional vocación utilitaria para tomar una vertiente más lúdica y deportiva. La Marathon fue la impulsora del cambio, un verdadero bombazo que revolucionó el mercado del carnet A1 (por entonces desde los 16 años y hasta 75 cc) Hace 7 años Rieju decidió rescatar el legendario nombre para su nueva gama 125 de enduro, trail y supermotard. Por cierto, la denominación Marathon procede de los inicios de la marca, de una serie de bicicletas que Rieju fabricó en los 40.
Este homenaje reúne a dos generaciones de la Marathon y a dos generaciones de pilotos: José Luis “Pepe” López, piloto oficial de la marca gerundense a comienzos de los 80, y su hijo Marcelo López que también ha hecho sus pinitos en el enduro de competición.
La Marathon 74 de las fotografías es una segunda serie de 1982. Ha sido restaurada impecablemente por Miguel García, gran aficionado al enduro/todo-terreno, como se le llamaba en la época, y que cuenta con una variada colección.
La Marathon actual es la Enduro Competizione 125, una serie especial “Carreras-Cliente” lista para participar en las innumerables competiciones de enduro 125 4T que se celebran en Italia y que ya probamos aquí.
El nacimiento de un mito: Rieju Marathon 74
A pesar de los 37 años transcurridos entre ambas generaciones, hay alguien que ha tenido el honor de participar en el desarrollo de ambos modelos: Ginés Pérez, Jefe Técnico de Rieju. Ginés entró en Rieju a finales de los 70, en plena efervescencia de los ciclomotores de campo, y era consciente de que aquel público que había crecido con los “cincuenta” demandaba algo más con su nuevo carnet A1 en la cartera.
La primera incursión en este segmento fue la TT 406, primera Rieju 75 de campo. A pesar de su orientación más trail que TT, llegó a participar en el Campeonato de España en manos de Joaquín Flo. “Su motor era un P6 de 50 que fabricábamos bajo licencia Minarelli subido a 75 con un cilindro de fabricación española, se mantenía el cambio cerrado y el bastidor doble cuna de la 50 con suspensiones Betor ligeramente más grandes“, comenta Ginés.
La pequeña serie se vendió rápidamente pero el público demandaba algo más fuerte. Por aquellos tiempos, el proteccionismo iba cediendo y con la relativa apertura de las aduanas ya no compensaba fabricar los motores Minarelli en España, de modo que se empezaron a recibir de Italia completamente montados.
Los italianos disponían de versiones del motor P6 más evolucionadas que el de la TT 406, además, eran propulsores especialmente desarrollados para la categoría de Regolarità 75, no había más que emplearlos tal cual. Este hecho permitió a Rieju tomar ventaja frente a las grandes de la época, Montesa, Bultaco y Ossa, que no disponían de material competitivo en la cilindrada del A1. Al igual que Rieju, la asturiana Puch Avello también se benefició de contar con una mecánica de 75 competitiva e importada en este caso de Austria. Derbi desarrolló su propio propulsor de 75 “dividiendo” el bicilíndrico de 200 cc de la 2002. Así que no es de extrañar que entre las tres marcas se hiciesen con el trozo más grande del pastel del mercado A1.
La Marathon 74 se presentó en el Salón de Barcelona de 1979 y rápidamente quitó el sueño a los jóvenes de 16 y 17 años, pero no llegó a los concesionarios hasta el año siguiente. Ya en 1980 demostró sus posibilidades en competición ganando el Trofeo Senior de 75 cc pilotada por Jorge Piferrer.
Como nos cuenta Ginés Pérez, en Rieju se disfrutó creando la primera Marathon. Se inspiraron en las motos italianas de la categoría y la equiparon con todo lo necesario para que, con muy pocos cambios, estuviese lista para participar con éxito en las pruebas Junior TT de 75 cc. Contaba con un moderno depósito de joroba en plástico irrompible, caballete central para facilitar las reparaciones en carrera, amortiguadores Betor de gas, horquilla Betor también de gas con barras de 32 mm y 180 mm de recorrido, guardabarros y portafaros de la marca italiana Nonfango, acelerador de salida lateral Tecnomoto, frenos cónicos Nagesti de 120 mm y, por supuesto, un motor Minarelli P6 Corsa Corta de 6 velocidades refrigerado por aire que declaraba nada menos que 14 CV a 8.500 vueltas (un motor de 2 tiempos siempre da más potencia que uno de 4, de ahí que empate en potencia con las motos actuales de 125 más prestacionales). Para alucinar, y aún más cuando se anunció un “Kit Competición” que elevaba la caballería a 17 CV a 11.500 rpm. Tanto es así que la moto incluso resultaba competitiva en cross.
En las pruebas de cross y TT de 75 cc comenzó a mandar el color verde. Un ejemplo, en la última prueba del Campeonato de España TT de 1981 celebrada en Guadalajara, Rieju casi monopolizó el podium en las tres categorías: Ramón Burés y Pepe López, 1º y 2º en Súper; Salvador Mena y Esteban, 1º y 2º en Senior; y un prometedor Francesc Rubio y Ortensi, 1º y 3º tercero en Junior. A pesar de toda la artillería presentada por Rieju, el título de Campeón Súper se lo llevó Jordi Monjonell con Puch.
Paralelamente, en 1981 se presenta la hermana pequeña: la Marathon 50. Un ciclomotor que trajo la polémica al sector ya que su motor P6 realmente tenía 6 velocidades (quitando un tornillo bajo el cárter aparecían dos marchas más) cuando lo establecido eran cuatro. No se trataba de ninguna ilegalidad, sino de un pacto entre las marcas que incluía no declarar más de 2 CV, ni montar carburador de más de 12 mm, ni refrigeración líquida en un ciclomotor, es decir, un pacto para facilitarse la vida a costa del usuario.
El relevo de la segunda serie
Como en física, a toda acción le corresponde una reacción, y en 1982 Puch comercializa la Cobra M-82 con cantilever que durante la temporada ‘81 habían desarrollado Monjonell en TT y Francisco Domínguez en cross. La reacción de Rieju llegó ese mismo año con la segunda serie de la Marathon. El nuevo basculante de “banana” y los nuevos amortiguadores Betor con botella separada fueron las innovaciones más destacables.
Por si no fuese suficiente, también en 1982 Rieju presenta el nuevo motor K6 con culata refrigerada por agua (sin bomba, solo por efecto termosifón: el agua caliente sube al radiador, se enfría y baja de nuevo a la culata) y cambio reforzado. El carburador Del’Orto PHBH es de 30 mm (PHBL 25 AS desde la primera serie) y declara una potencia de 14 CV a 13.000 rpm con un par de 12 Nm a 10.300: todo arriba. El perfeccionamiento de las suspensiones se completa con una horquilla Betor de eje avanzado con botellas ultraligeras de magnesio, barras de 35 mm y un recorrido de 250 mm.
A la tercera va la vencida
Monjonell y Puch forman un conjunto imbatible en la categoría Súper. De 1981 a 1983 Rieju debe conformarse el título de marcas y el citado título Senior de pilotos. Pero al año siguiente el coctel con el nuevo motor K6 se impone. Ahora sí que llegan los éxitos: título de pilotos para Pep Vila y subcampeonato para Francesc Rubio. Aunque lo cierto es que la moto empleada en la segunda mitad de esta temporada 1984 era una Acosato CE 80 italiana pintada con los colores Rieju y ya con el nuevo motor Minarelli MR80.
Este nuevo propulsor no tiene nada que ver con todo lo conocido: tamaño ultracompacto, refrigeración líquida integral con bomba al cigüeñal, admisión por láminas y 21 CV. La moto oficial se llevó a la serie con el nombre de Marathon MR 75, pero pronto perdió la denominación Marathon denominándose solo MR 75. Cuatro años después llegaría la MR 80, “la blanca”.
30 años después
Y así llegamos a 2009. Rieju sigue haciendo lo que mejor siempre ha sabido hacer: ciclomotores y motos de pequeña cilindrada con marchas. Las “cincuenta” montan el motor Minarelli AM6 de 2 tiempos con 6 velocidades y refrigeración líquida. Y sus 125 punteras emplean el Minarelli WR, un motor con mucha tecnología Yamaha en su interior y que llega a los 15 CV del límite legal. De hecho, la deportiva Rieju RS3 125 nos ha ofrecido la máxima velocidad registrada en las pruebas de Moto125.cc: 123,7 km/h.
El nuevo motor Minarelli WR en versión carburación lo estrena un nuevo modelo de enduro que Rieju decide denominar Marathon en honor al 30º aniversario de la exposición del modelo de 75 cc. No ha sido igual con el modelo de 50 cc, con el que comparte bastidor y plásticos, al que denomina MRT 50. El salto tecnológico entre las Marathon 75 y 125 es abismal. En 30 años han cambiado mucho las cosas y, de no ser porque legalmente se han prohibido los motores dos tiempos en la convalidación y la potencia de cualquier 125 cc se limita a los 15 CV, todavía estaríamos presenciando 125 2T con potencias que rozarían los 40 caballos capaces de alcanzar los 160 km/h reales.
La primera Marathon de esta segunda etapa se denomina Pro y aporta esas tres letras para indicar que va equipada con elementos Premium: horquilla invertida con barras de 40 mm, monoamortiguador oleoneumático, basculante de aluminio, y todo ello acompañado por un bastidor perimetral de acero con simple cuna y parte posterior postiza, y dotación de frenos para quitar el hipo: delante un Galfer Wave de 300 mm de diámetro mordido por pinza radial, y detrás disco de la misma marca en 200 mm. Su precio actual es de 4.199 €.
En ese mismo año también se ofreció una versión Marathon 125 a secas con el motor Minarelli WR pero empleando suspensiones y frenos estándar, que no llegó a tener demasiado éxito debido a la escasa diferencia de precio. Sí que la ha tenido la Marathon AC 125 aparecida en el 2012 que utiliza una mecánica sencilla de 2 válvulas refrigerada por aire, con suspensiones y frenos de disco sencillos, pero con el mismo bastidor y plásticos que se ofrece actualmente por 2.499 € y cuya prueba podéis ver aquí.
La versión Pro Competizione que traemos a este reportaje está dirigida -como puedes deducir de su denominación- al público juvenil italiano. En aquel mercado se celebran competiciones de motos de enduro 4T en 125 cc, y los participantes se tienen que buscar la vida para sacar a las mecánicas una potencia extra con la que destacarse. Rieju lo da hecho con este modelo cuya potencia supera los 15 CV de largo (no se declara la cifra exacta) aunque aquí te dan en una caja las piezas críticas porque la base es legal y tú serías el responsable de utilizarla en vías públicas. La preparación consiste en aumentar la relación de compresión mediante un pistón especial que sube la altura de su cabeza, un silenciador de escape LeoVince sin catalizador, y encendido sin cortes y con doble mapa: uno “full power” y otro que entrega la potencia de forma más suave para emplear con suelo resbaladizo. En conmutador para elegir el mapa adecuado se encuentra accesible por el lado derecho bajo el depósito.
La Competizione también se supera en suspensiones con una horquilla Marzocchi invertida con barras de 40 mm pero con ajustes en extensión y compresión, y, en la parte de atrás, un monoamortiguador artesanal Ollé oleoneumático con regulación de hidráulico a través de una ruleta muy accesible. El amortiguador está apoyado en su anclaje inferior por un sistema de bieletas PRS que aporta progresividad variable.
En lo que respecta a frenos, baja el diámetro del disco delantero hasta los 250 mm pero se compensa con un funcionamiento flotante que permite presionar con la misma intensidad con las pastillas sobre ambas superficies del disco. Detrás, el disco crece hasta los 220 mm.
Y pocos cambios más en una moto de competición: ausencia de cerradura de contacto-bloqueo aunque se mantiene el botón de arranque, estriberas más anchas, manillar de conicidad variable sin barra de refuerzo, ausencia de intermitentes, y piloto trasero de LEDs. Su precio supera la barrera de los 5.000 euros y no se encuentra en la lista PVP de Rieju ya que se solicita bajo pedido. Eso sí, se distingue enseguida porque el depósito tiene un toque en verde oliva, en homenaje a aquellas primeras Marathon.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fichas técnicas
Rieju Marathon 74 ‘1980 | Rieju Marathon Pro 125 | |
Motor | Minarelli P6 75 (K6 75) | Minarelli WR 125 |
Tipo | Monocilíndrico 2T | Monocilíndrico 4T |
Distribución | Falda del pistón y transfers | SOHC 4 válvulas |
Refrigeración | Aire | Líquida |
Diámetro por carrera | 45,5 x 44 mm | 52 x 58,6 mm |
Cilindrada exacta | 74,7 cc | 124,4 cc |
Relación de compresión | 11:1 | 11,2:1 |
Potencia máxima | 14 CV a 8.500 rpm (K6: 14 CV a 13.000 rpm) |
15 CV a 9.000 rpm |
Carburador | Dell’Orto PHBL 25 AS (K6: Dell’Orto PHBH 30) |
Keihin CVEK 30 |
Encendido | Electrónico Dansi | Electrónico |
Cambio de marchas | 6 velocidades | 6 velocidades |
Puesta en marcha | Pedal | Arranque eléctrico |
Bastidor | Doble cuna acero al Cr-Mb | Doble viga en acero con basculante de aluminio |
Suspensión delantera | Horquilla hidráulica 32 mm (K6: 35 mm) Recorrido 180 mm (K6: 255) |
Horquilla invertida 41 mm |
Suspensión trasera | 2 amortiguador oleoneumáticos | Monoamortiguador oleoneumático PRS |
Freno delantero | Tambor cónico 120 mm | Disco 300 mm |
Freno trasero | Tambor cónico 120 mm | Disco 200 mm |
Neumático delantero | 2.50-21 | 80/90-21 |
Neumático trasero | 100/90-18 | 110/80-18 |
Depósito | 6 litros | 6,32 litros |
Peso | 76 kg en vacío (K6: 84 kg) | 121 kg |
Longitud total | K6: 2.060 mm | 2.070 mm |
Distancia entre ejes | K6: 1.380 mm | 1.405 mm |
Altura del asiento | K6: 930 mm | 890 mm |