- Autor del texto – Antonio Cuadra
- Autor de fotos – AC
- Autor acción – Vicente Arenas
- Fecha – 11/7/2021
Mitt, la marca de la española Jets Marivent, va completando año tras año su catálogo con nuevas incorporaciones para adaptarse a todos los gustos del mercado y con esta Legend 125 cubre la representación de una “retro” al más puro estilo Café Racer. Es la hermana pequeña (en cilindrada, no en tamaño) de la 301, una bicilíndrica en línea de muy superiores prestaciones lo que ya da a entender lo sobredimensionada que está. Recurre a una mecánica de aire con inyección electrónica tipo CB-F con 10 briosos caballos que nos han sorprendido para lo que estamos acostumbrados a probar bajo Euro 5.
Es, sin lugar a dudas, el hueco que les quedaba por cubrir a Jets Marivent en su nueva marca Mitt: el de las Café Racer. Y lo han hecho con un modelo con el que te deleitas contemplándola al detalle y que no tiene nada que envidiar a otras motos “vintage” más asentadas en el mercado. Incluso va de sobrada al compartir todos los componentes de su parte ciclo con el modelo Legend 301 impulsado por un motor bicilíndrico en línea.
El depósito, con 16 litros de capacidad, de formas redondeadas, se estrecha en la zona de apoyo de las rodillas y en esa zona se fijan unas almohadillas de goma al más puro estilo BSA.
Muy conseguido ese asiento plano con mullido “Slim” (delgado) que emplea gel, con tapizado imitando al cuero y el logo del modelo bordado en su parte posterior. También te llamarán la atención sus semimanillares fijados a las botellas de la horquilla invertida por encima de la tija superior y los retrovisores fijados a los contrapesos de los extremos de los semimanillares y colocados bajo ellos. Si los quieres colocar en una posición “más natural” tendrás que desmontarlos y colocar el izquierdo en el lado derecho y viceversa, aunque también conservan los soportes de las manetas las roscas para fijar retrovisores normalitos.
Como buena moto del siglo XXI que es, cuenta con frenos de disco en ambos ejes con funcionamiento combinado CBS y, acompañando a la antes mencionada horquilla invertida en el tren posterior, una pareja de amortiguadores sencillos pero hidráulicos con doble muelle y ajuste de precarga por tuerca-contratuerca.
Las llantas son de radios, como tiene que ser en una moto ‘vintage’, en 17 pulgadas con unos voluminosos neumáticos de gran balón redondo (con anchuras de 4 pulgadas delante y 4,5 detrás) y un dibujo inspirado en las gomas de los años cincuenta.
Para el motor Mitt ha confiado en un propulsor inspirado en el penúltimo Honda CB-F que ha dado vida a multitud de modelos Euro 4. Sin embargo, parece que de su fabricación se ocupa otro constructor ya que advertimos que es diferente la tapa de balancines y además incorpora pedal de arranque en pleno Euro 5. Hemos probado a arrancarlo con este elemento y, o hemos perdido práctica, o está muy duro. La verdad es que es un elemento que se podían ahorrar y repercutiría en el precio de la moto.
Muy conseguido el cuadro de instrumentos envuelto en un reloj redondo. Emplea una pantalla LCD en negativo (caracteres blancos sobre fondo negro) con una nota de pseudocolor que posiblemente te confunda con una pantalla TFT y que se ha conseguido pintado el cristal de la pantalla en colores e iluminando en blanco.
No pega mucho el dorsal derecho con el número 71, que es más característico de aquellas primeras motos ‘offroad’. De hecho, lo de Six Days Revival hace referencia a los ISDT de trial o todo-terreno.
En esa larga lista de detalles encontramos doble dotación de caballetes (central y lateral) y un faro LED del que nos explayaremos en la sección El detallazo.
Otros detalles como la venda anticalórica que cubre el tubo colector del escape que finaliza en un megáfono pintado de negro, la rejilla protectora del faro o la alforja triangular en un cuero muy conseguido con dos hebillas y que se fija a la tapa lateral derecha (la que cubre la batería) son opcionales y se ofrecen en un pack por 160 €.
A bordo
A pesar de tratarse de una moto con cuerpo de moto grande, el asiento de la Legend se eleva a unos discretos 775 mm de altura, lo que permitirá a todos los públicos encontrarse muy a gusto sobre ella y “echar las anclas” sin dificultad en las paradas. A la hora de ponerse en marcha y subir los pies a las estriberas la postura es cómoda incluso para las tallas altas que representa Vicente Arenas. Ni siquiera los semimanillares te obligan a cargar tu peso en las muñecas. No llegas a llevar la espalda completamente erguida pero resulta correcta para moverse por ciudad donde el grueso de las botellas de la horquilla invertida no resta maniobrabilidad en las horas punta.
El motor nos ha sorprendido por su carácter enérgico que ni siquiera lo recordamos en otras versiones Euro 4. Responde de inmediato a cualquier golpe de acelerador y te garantiza que saliendo como un dragster de los semáforos vas a sacar mucha ventaja al resto de la pole en la parrilla de salida.
Afortunadamente los retrovisores no están hechos para verte los sobacos, bien ajustados se puede ver lo que pasa atrás aunque no podrás consultarlos de reojo y tendrás que agachar la cabeza.
Y por mucho que le des caña, su consumo es de lo más moderado registrando mucho menos de los 3 litros a los 100 km: 2,73. Los de tu gasolinera habitual se olvidarán de ti porque si llenas a tope el depósito de 16 litros no volverás a repostar en ¡585 km!.
Saliendo del hábitat urbano, la Legend también se encuentra cómoda. En llano, podrás leer en su velocímetro los 105 km/h que se corresponden con 98,7 km/h de los de verdad: no es demasiado mentiroso el velocímetro (6,4% de error). Si te pones cuesta abajo llegarás a ver los 117 km/h y ahí se acabó todo porque te toparás con el corte de encendido a las 10.000 rpm y, la verdad, es que no incordia demasiado.
Línea de tierra
Con esas cifras de velocidades, la notable anchura de los neumáticos no se traduce en pérdidas por resistencia de rodadura. Es más, los CST con dibujo a la vieja usanza te dan incluso confianza por su mayor área de contacto con el firme en seco aunque, con la escasez de lluvias nos hemos quedado con las ganas de saber su comportamiento en mojado.
En cuanto a suspensiones, la horquilla, como es habitual hace un papel correctísimo en su comportamiento pero los amortiguadores van por libre y resultan duros. Con un ajuste de precargapor almenado lo hubiésemos ablandado un poco y te recomendaríamos alguna posición concreta pero con el sistema tuerca-contratuerca se te quitan las ganas de probar, por su complicación y por lo complicado que resulta dejar el otro amortiguador con idéntico tarado.
Mitt no declara el diámetro de los discos de freno, pero como te podías imaginar al emplear los mismos en un modelo que duplica la cilindrada, en el 125 tienes potencia más que suficiente sobre todo por el delantero. Esa potencia se dosifica bien y la contribución del frenado delantero en el funcionamiento combinado CBS es muy discreta para los que nos gusta emplearlos a la vez.
En compañía
El asiento se queda muy justito en longitud para invitar a un pasajero a compartirlo. Eso sí, dada su baja altura estará chupado acomodarse y se dispone de una varilla que rodea todo el perímetro del asiento trasero para agarrarse así como sendas estriberas desplegables bien posicionadas para ofrecer una posición cómoda. El motor pone de su parte para iniciar la marcha con el peso extra del pasajero sin resultar para nada perezoso.
Con lupa
Haz click sobre la imagen para ampliar
El detallazo
Obviamente, en la época de las Café Racer no se empleaban la tecnología LED, pero sí que se apunta a ella la Mitt Legend. Nada más de dar al contacto y sin arrancar el motor, el faro muestra una especie de M en guía luminosa que nos recuerda a la señal luminosa de Batman; es la luz de posición o DRL y ya, cuando lo arranques, se activan las luces cortas que ocupa la parte superior del faro. Cuando se activan las largas (o se hacen ráfagas) se ilumina el módulo inferior del faro y permanece iluminado el superior de cortas consiguiendo un haz mucho más amplio. La tecnología LED también está presente en el piloto trasero por una matriz de diodos, pero no en los intermitentes que emplean una bombilla convencional.
Prestaciones con nuestro equipo de telemetría
Aceleración 0-50 m | 5,09 s (51,0 km/h) |
Aceleración 0-100 m | 8,22 s (63,2 km/h) |
Aceleración 0-400 m | 21,88 s (89,2 km/h) |
Aceleración 0-1.000 m | 44,82 s (95,4 km/h) |
Aceleración 0-100 km/h | NO LLEGA |
Velocidad máxima | 98,7 km/h |
Consumo | 2,73 l/100 km |
Autonomía | 585 km |
Peso total lleno | 148,3 kg |
Reparto tren delantero | 46,6% |
Reparto tren trasero | 53,4% |
![]() |
![]() |
Motor Euro 5 enérgico Prestaciones Estética |
Intermitentes sin anulación Amortiguadores duros Retrovisores incómodos |
Ficha técnica/ Equipamiento/ Precio/ Galería Imágenes
|